Teorías y métodos de enseñanza para la historia.

Resultado de imagen para IMAGENES DE TEORIAS Y METODOSDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Tomada de https://www.google.com.co/search?q=IMAGENES+DE+TEORIAS+Y+METODOSDE+LA+ENSE%C3%91ANZA+DE+LA+HISTORIA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiRnfycr7TWAhXFTSYKHTYnCBEQ_AUICigB&biw=1093&bih=510&dpr=1.25#imgrc=OdslMyiqEoknyM:


Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=ejjJFggv_ZQ


Introducción.


Resultado de imagen para imagenes de la enseñanza de las teorias y metodos de la historia
Tomada de https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+la+ense%C3%B1anza+de+las+teorias+y+metodos+de+la+historia&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi71Zu988XWAhVI5CYKHUVLB4QQ_AUICigB&biw=1093&bih=510#imgrc=YVh8dfjmo4VHTM:


     En el siguiente trabajo se da  a conocer y a explicar  cada una de las teorías y métodos de enseñanza, desde el punto de vista  de la didáctica de las sociales, es decir la parte histórica, comprendiendo principios que tiene cada teoría dentro del campo histórico, además  se dará parte de conceptos propios de cada tema  donde se explican  paso a paso cada uno de los  métodos dados a investigar a partir de diferentes autores que han dado grandes aportes e ideas a estas teorías.

     Por medio de esta investigación es muy notorio que los métodos de enseñanza o procedimientos para el aprendizaje de la historia se pueden comprender, analizar y reflexionar desde los  diferentes aspectos o sucesos una vez que se comienza con la búsqueda de la información u culminación del trabajo sin importar si estos están bien complejos para dar críticas propias teniendo en cuenta los derechos de autor.

     Entre los métodos de enseñanza de la historia se encuentran (Método Progresivo, Método Regresivo, Método Mixto Progresivo-Regresivo, Método Comparativo, Método Agrupativo, Método Etnográfico y Método Sincrónico o Sincronístico); que van dentro de las teorías teológicas, clásicas y modernas empezando por la Causalidad histórica.

     Las teorías y métodos que se encuentran explicadas en la parte inferior del trabajo van desde el punto de vista del autor peinado hasta otros personajes que han contribuido u aportado ideas de suma importancia que desde luego incluyen las críticas e ideas del equipo de trabajo que realiza este pequeño pero sustancioso proyecto, como se demuestra al final con las conclusiones o aprendizajes que pueden ser prácticos o significativos.

Justificación.


     Este proyecto es importante puesto que a través de las teorías y métodos que se van a aplicar en el área, se pueden adquirir nuevos conocimientos, es decir que con este trabajo se busca desarrollar técnicas y procesos metodológicos de la didáctica histórica, por lo tanto esta investigación  brindara oportunidades de aprendizaje en el área de sociales.

     Dentro de esta investigación se dará a conocer los procesos históricos del tema, pues aquí se desarrollan procedimientos por los cuales la historia pasa o sucede, también nos sirve para comprender y dinamizar los conceptos de cada una de las teorías, haciendo así que los estudiantes  aprendan y conozcan simultáneamente cada uno de los métodos de aprendizaje y enseñanza que tiene el área de sociales o historia dentro de los campos pedagógicos de nuestra institución.




Objetivos.

 

Objetivo General.


·              Conocer de una manera adecuada y a fondo los diferentes métodos de enseñanza como también las diferentes teorías de la historia las cuales sean de gran importancia a la hora de enseñar, para así ponerlos en práctica.


Objetivos Específicos.


·              Conocer profundamente las teorías de la historia, teniendo en cuenta a distintos historiadores los cuales hayan hecho aportes importantes para el ser humano.

·              Profundizar sobre los diferentes métodos y teorías que tiene la historia.

·              Fortalecer los conocimientos sobre las distintas teorías y métodos de enseñanza-aprendizaje teniendo un análisis de cada una de ellas.




Marco Teórico.


La Causalidad Histórica

Resultado de imagen para causalidad historica

https://www.google.com.co/search?q=causalidad+historica&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjd-4uX-MXWAhUDMSYKHXOoDioQ_AUICigB&biw=1093&bih=510#imgrc=-y_ig4V5S7HWZM:


      (Peinado 1996)  “El acontecer histórico no es producto de la generación  espontánea surge como resultado de una serie de factores, elementos y condiciones, que al sistematizarse lo produce.

     Pero esta síntesis no permanece como un todo acabado y estático, sino que son causa de una síntesis que en su propio dinamismo era una serie de acciones y reacciones que son causa de una síntesis.

     Diversos enfoques se han dado la casualidad histórica, los que se conocen como teorías de la historia; pero que en términos generales, pueden agruparse” (pág. 16).

     Esto quiere decir que causalidad histórica es una fase del análisis histórico, el cual intenta explicar quién y que provoca los eventos históricos. En este pequeño texto nos dice que la causalidad crea una serie de acciones y reacciones que son la causa de nuevas ideas las cuales abarcan diferentes términos.

Teoría Teológica


     (Peinado 1996) “Parte del principio de todo lo que existe, causa y fin a la vez, es producto de una voluntad sobrenatural. Desde la creación del universo hasta la consumación de los siglos, el acaecer no es sino el resultado de esa voluntad suprema. Y el hombre no puede escapar de dicha fuerza, que encuentra en ella su propia explicación.

     En casi todos los pueblos encontramos tradiciones orales, literarias, ligadas a la concepción histórica. Algunas de estas tradiciones han tenido un carácter loca lista; otras han trascendido hasta alcanzar ámbitos casi mundiales; unas son de sencillez y simplicidad casi ingenuas; otras ricas en matices y parábolas; pero todas llevan a quienes la siguen, a retener de memoria los hechos y explicaciones, por lo mismo, poco o nada promueven el análisis y el razonamiento y, su máximo valor, radica en que tratan de formar moralmente la conducta de los hombres” (pág. 16).

     Esta teoría está basada al principio de todo lo que existe pero se profundiza al origen de la vida, nos dice que todo ceda por una causa o hecho y así mismo tienen varias explicaciones que promueven el análisis y el razonamiento de la conducta del ser.



Teoría Clásica.


     (Peinado 1996) “Está ligada a la llamada historia extrema, por lo que se refiere a las conquistas, guerras, luchas por el poder, y a los sucesos políticos que repercuten en el pueblo a estudiar. Dentro de la teoría clásica, la individualidad representada por el gobernante o el héroe es lo que predomina. Una rica literatura surge de esta concepción que hace resaltar los hechos y como determinantes de ellos, la acción del dirigente, gobernante, político o estratega. En muchas ocasiones se amaña o falsea la realidad para halagar al personaje. Esta actitud de muchos “historiadores” es la que ha originado la mayoría de impugnaciones a la historia.

     Aunque esta teoría se humaniza en cuanto tiene como sujeto a personajes reales, algunas veces revestidas de cualidades de las que en verdad carecieron, hace de lado a la colectividad, que no cuenta sino es para servir de marco al personaje. El aprendizaje de la historia, conforme esta teoría, descansa casi exclusivamente en la memoria, en cuanto que hay que retener una sucesión de hechos, nombres y fechas. El razonamiento y otras funciones intelectuales no se ejercitan y, solo en algunos casos, se estimulan al estudiante con algunos prototipos dignos de imitar” (pág. 17).

     Esta teoría está basada en la historia externa por lo tanto está enfocada en las conquistas como guerras y luchas por el poder; en las que se ligan  a la individualidad. En esta teoría el razonamiento y otras funciones intelectuales del ser no se ejercitan ya que está dirigida a el producto de una o varias doctrinas.

Teorías Modernas.


     (Peinado 1996) “De acuerdo con las modernas concepciones, el fenómeno histórico no es producto de una voluntad suprema, y de la acción del gobernante o del héroe, sino que responde a una serie de factores internos e influencias externas que al conjugarse lo producen; pero como ya hemos indicado, no termina allí sino que en el constante devenir en un permanente dinamismo, se encadena a futuros sucesos a los que sirve de causa.

     El fenómeno histórico se produce en un medio determinado y en un momento dado; pero ni es único, ni su influencia es unilateral. Deben tomarse en cuenta otros factores entre otros la propia acción humana.

     Dentro de las teorías modernas se destaca, por la trascendencia política y social que ha tenido, el materialismo histórico.  Esta teoría afirma que el factor principal en el hecho histórico es lo económico, ya que constituye la estructura fundamental en la organización social. Para el marxismo la historia de la humanidad se traduce en la historia de la lucha de clases, en la que los detentadores de los bienes de producción defienden esa posición en tanto que las clases desposeídas tienden a la socialización de los mismos bienes. Pero siendo lo económico un factor fundamental, no es lo único. Sobre esa misma base material, la infraestructura, se levanta toda la         organización social las superestructuras. Como no hay estatismo, unos y otros se interrelacionan provocando permanentes cambios, si son en la base, incluyen en la superficie y son en esta, se revierten sobre aquella, lo que determina el desarrollo de los pueblos, surgiendo así el devenir histórico. El fenómeno histórico no es de creación extemporánea, ni tampoco obra de la casualidad; sino que obedece a un encadenamiento de acciones y reacciones que al sintetizarse lo producen, dando base a una nueva serie de acciones y reacciones.

     No es la casualidad, sino la causalidad la que origina el hecho histórico. La conducción del aprendizaje de la historia no será sobre la base exclusiva de la memorización de datos; primordialmente debe encauzarse hacia la investigación y reflexión de las causas que originan los hechos, así, como de las consecuencias que de las mismas hayan resultado.

     La historia investiga y da a conocer las creencias, ideas, sentimientos, inquietudes, necesidades que determinan en cada época, la economía, los adelantos sociales, la filosofía, los conocimientos científicos, los valores artísticos y literarios, las instituciones políticas, los métodos de trabajo, los medios empleados para producir y explotar las riquezas” (pág. 17-18).

     En esta teoría nos dice que los fenómenos históricos no son productos de gobernantes ni héroes; si no de factores e influencias que los llevan a encadenar futuros sucesos los cuales servirán de causa.

     Dentro de esta teoría por las trascendencias políticas y sociales se destaca el materialismo histórico. También afirma que el factor principal en el hecho histórico es la economía.

Procedimientos para el aprendizaje de la historia.

Resultado de imagen para metodos para la enseñanza de la historiaTomada de https://www.google.com.co/search?biw=1093&bih=471&tbm=isch&sa=1&q=metodos+para+la+ense%C3%B1anza+de+la+historia&oq=metodos+para+la+ense%C3%B1anza+de+la+historia&gs_l=psy-ab.3..0i24k1.11543.18273.0.19718.26.22.0.0.0.0.687.2561.0j5j3j0j1j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..18.1.685....0.K71fp7sod9Y#imgrc=BQH3pA9RC_L3BM:

¿Qué son?


     (Peinado 1996) “puede decirse que la enseñanza de la historia existe desde la antigüedad clásica, aun cuando los propósitos con los que se ha impartido han tenido variantes. Para Heródoto no fue sino un medio para distraer a los griegos; Tucídides  al describir la guerra del Peloponeso, lo hace con el objetivo de que se conozca el pasado y se aprovechen las experiencias.

     Tito Livio, entre los romanos, en lazan de manera lírica en sus décadas, a Grecia con roma.

     En la edad media la historia se reduce a temas de carácter religioso o a contar hazañas la mayoría de las veces imaginarias, de príncipes. Su enseñanza fue destinada a grupos reducidos y con una intención halagadora.

     Es a partir del renacimiento cuando la historia adquiere un nuevo contenido y nuevos métodos. La historia no puede considerarse ni como leyenda que proporcione placer en momentos desocupados,  ni como tradición que alague el amor propio; pues por estimables e importantes que sean estas dos formas del proceso histórico, no tiene la suficiente capacidad para atribuirse, por si solas, la representación de la historia. “la historia es el resultado del conjunto de acciones que una comunidad humana realiza en el medio físico y social en un tiempo determinado y respondiendo a las exigencias de causa y efecto”.

     La enseñanza de la historia en la escuela se inicia con Juan Amos Comenio, que ve en esta materia todo el valor educativo que tiene, ya que recrea los sentidos, excita la fantasía, adorna la cultura, enriquece el lenguaje agudiza el juicio sobre las cosas y vivifica el silencio la cordura.
     Comenio opina que debe adaptarse la enseñanza en cada curso a la capacidad comprensiva de los educados, y pide se inicien con un paseo instructivo preparatorio, que despierte el interés por la historia. Considera asimismo la importancia que tiene la historia de los descubrimientos.

     Para Herbart (cita tomada de Peinado) la enseñanza de la historia tiene una alta misión educadora en el terreno moral, llama a la historia maestra de la humanidad, y que si no es aprovechada plenamente, se debe en gran parte al maestro. Recomienda se inicie su estudio con los griegos y los romanos; la edad media y moderna las considera adecuadas para grados superiores. (pág. 19-20)

     Herbart (cita tomada de Peinado) opina que debe enseñarse con base en la exposición completando con la lectura de libro de fuentes. Como auxiliares  se inclina por los mapas necesarios e imágenes útiles. (pág. 19-20)

     Dentro de las novedosas tendencias pedagógicas en boga,  han surgido valiosas iniciativas sobre los métodos más adecuados para la enseñanza de la historia, sobre todo en lo que respecta a la presentación y organización de los hechos históricos. Algunos de estos métodos podrían definirse como técnicas o procedimientos. En nuestra opinión son valiosos recursos de los cuales se pueden valer un docente en determinadas ocasiones para mejorar su método de trabajo. (pág. 19-20)

¿Cuáles son?

Método Progresivo.


     (Peinado 1996) “Consiste en la presentación de los hechos históricos en el orden que han sucedido. Por ejemplo; cuando en la historia de Colombia se estudian sucesivamente grandes periodos o épocas: época prehispánica, conquista, independencia y república. Esta forma es sin lugar a dudas la más lógica, desde el punto de vita de la historia, si bien no es la más indicada psicológicamente, en relación con el proceso que puede ir de lo conocido a lo desconocido. Sin embargo, es general el método más aceptado. Se aplica haciendo uso de una serie de procedimientos que incluyen buenas narraciones, ilustraciones de diversos géneros, asociaciones geográficas, inclusión de algunas biografías, resúmenes sincrónicos, gráficas y cuadros sinópticos, tareas de investigación por parte de los alumnos como recuperación de memoria colectiva e historia oral.”(Pág. 20)

     Este método está enfocado en los hechos históricos según el orden de cada suceso o acontecimiento explorando las causas en el pasado y comprobando los efectos en el presente los cuales pueden pasar de lo que sabemos a ser incógnitas, que al final se deben  resolver.

Método Regresivo.


     Kapp (cita tomada de Peinado) “Se inclina por el método regresivo que consiste en presentar los hechos a partir del momento presente y continuar con los demás referidos a épocas inmediatamente anteriores, hasta llegar a los más antiguos. Este método va pues de lo próximo Y conocido a lo remoto y desconocido. En cierta manera, procede de los consecuentes a los antecedentes, de los efectos a las causas. Es evidente que el estudiante se interese por el actual. En pero de aquí no se deducen que el conocimiento de los hechos actuales, fueron de su localidad, le sea familiar, y por otra parte, los hechos actuales son mucho más complejos que los pasados. Se rompe la concentración lógica de la historia resta en parte su valor formativo y no benefician mayormente el proceso de aprendizaje. Tiene, no obstante, una aplicación en los primeros grados, para familiarizar al niño con el proceso de la sucesión de los acontecimientos de su vida personal y de sus familiares.” (Pág.21)

     Este autor basa este método en los hechos que pasan en el presente y los compara con sucesos antiguos confirmando que los de la actualidad son más complejos ya que estos tiene su respectivo orden cronológico  e involucra lo conocido y lo que está por descubrirse que procede a desarrollar los efectos y las causas.

 

Método Mixto Progresivo-Regresivo.


     (Peinado 1996) “Es el mercado por la sucesión de hechos, pero partiendo de fechas jalones (o fechas importantes) que marcan la separación de esas edades históricas. Hace el estudio de estas en orden retrospectivo, empezando por la historia contemporánea y terminando en la Edad Antigua. Se ha dicho que los intereses de los adolescentes se centran en la Edad Contemporánea mientras que los primeros cursos se sienten atraídos por las edades antigua y media.” (pág. 21)

     Este método parte de los hechos tanto presentes como pasados los cuales abarcan cada edad o proceso de la historia; donde  cada generación está basada en una edad histórica que hace que el ser sea realista.



Método Comparativo.

 

     (Peinado 1996) “Este método recomienda que, basándose en los hechos actuales, se trate de establecer un paragón con los hechos pasados, que tenga alguna relación natural por semejanza, casualidad o contraste. Consideramos que la comparación es necesaria para establecer el balance de las circunstancias de todo orden que definen un hecho histórico, como medio para distinguir los unos de los otros y como valioso recurso de interpretación y de un acertado juicio histórico. En el método comparativo se parte de hechos actuales, y se busca el sentimiento que han ido dejando los hechos pretéritos, para alcanzar y comprender las situaciones presentes. Las comparaciones se pueden hacer por analogías o por antítesis. Las comparaciones se hacen por analogía cuando se basan en  puntos de igualdad o semejanzas  de los hechos. Las comparaciones se hacen por antítesis cuando se basan en puntos desiguales o de no semejanza de los hechos. En ambas formas de comparación se ejercita el raciocinio y se ejecutan diversas actividades, y por esta razón el método comparativo en el aprendizaje de la historia está considerado como un método activo,  que obliga al alumno a planear su trabajo.

     La escuela educa para el presente y el futuro. La historia aun cuando se ocupa del pasado, no cumple sus objetivos si no enfoca su contenido hacia el porvenir.

     La lógica aconseja el encadenamiento de los hechos para obtener la unidad de conjunto, y la comparación de los hechos de diferentes épocas, para establecer consecuencias. Se debe tener en cuenta que los alumnos de primeros grados no tienen suficiente desarrollo mental y cultural para establecer los juicios comparativos y que la historia expuesta de este modo fragmentario pierde el sentido de la continuidad.

     La comparación es conveniente como procedimiento, usado ocasionalmente para oponer dos personajes, dos pueblos, dos épocas ya conocidas y hacer resaltar su semejanzas y diferencias más notorias en cuanto al carácter, costumbres, ocupaciones, desarrollo, etc.
     La comparación de cosas, hechos y costumbres contemporáneas con sus correspondientes del pasado, favorece además la visión del progreso de la humanidad.” (pág. 22-23).

     Plutarco (cita tomada de Peinado) “En la antigüedad clásica escribió sus famosas vidas paralelas. En ellas se comparan unos personajes griegos con otros, cuyas actividades en los tiempos romanos fuesen análogas, por ejemplo, Alejandro y Julio Cesar. (pág. 22-23).

     Las comparaciones pueden referirse a personajes, hechos históricos, instituciones, la familia, hasta llegar a procesos más complejos. Es normal en todos los libros de historia, la comparación de las instituciones y sociedades espartanas y atenienses. Unas veces son las comparaciones, las analogías o semejanzas; en otros hechos, los contrastes, lo que proporciona al procedimiento comparativo su valor.” (pág. 23).


     Este método se basa en comparar los hechos analógicamente estableciendo semejanzas y diferencias de los sucesos actuales como pasados. Donde las escuelas no solo educan para el presente sino para tener un buen futuro, no solo se enfocan en los grados inferiores sino también en los superiores ya que todos no tienen la misma capacidad para adquirir conocimiento.
  

Método Agrupativo.


     Haup (cita tomada de Peinado) “Quien propugna por el método Agrupativo, propone cinco grupos circulo doméstico, vida social, vida política y nacional, vida religiosa, arte y ciencia” (Pág. 23)

     Etiehl (cita tomada de Peinado) “opina que debe enseñarse con base en las fechas o conmemorar.” (pág. 23)

     Grube (cita tomada de Peinado) “piensa que lo mejor son las biografías de personajes sobresalientes.” (pág. 23)

     En este método los  autores  se basan en que la enseñanza debe enfocarse en enseñar según las fechas y en personajes que han dejado huella en la historia.

Método Etnográfico.


     (Peinado 1996) “Es el que estudia en  primer lugar los hechos de una raza o de un pueblo y después sucesivamente la historia de otro pueblo, raza o nación. Este método tiene a su favor el no interrumpir una historia particular o especial con la intercalación de hechos de otras historias particulares. Tiene, en cambio, el grave inconveniente de no proporcionar un sentido de contemporaneidad a los hechos históricos de los diversos pueblos.”(pág. 23).

     Este método se basa en el estudio de una sociedad comprendiendo y caracterizando la historia de ella

 

Método Sincrónico o Sincronístico.


     (Peinado 1996) “Consiste en una exposición de hechos de los diversos pueblos conjuntamente, o hechos que han sucedido en lugares diferentes, según el orden cronológico en que se haya producido. Permite la visión integral de un determinado momento histórico, permitiendo explicar fácilmente la conexión de los hechos de los distintos pueblos entre sí, aunque para ello se tenga necesidad de seccionar la historia particular de cada uno de ellos. Este procedimiento se considera recomendable en ciertos ejercicios como el repaso, cuando se ha dominado un gran proceso histórico, sea universal o nacional. La manera más adecuada de usarlo es la de agrupar los hechos históricos entorno a un acontecimiento de gran trascendencia.” (pág. 24).    
     Este método se basa en agrupar los hechos históricos de una sociedad que según los acontecimientos de más importancia se adjunten en un proceso histórico donde se comprenda el desarrollo de la humanidad.


Conclusiones o Aprendizajes.


      Aprendí con este trabajo investigativo a utilizar parte de las nuevas normas APA “sexta edición”.

     Conocí la importancia de las teorías y métodos que son de utilidad no solo para el estudiante sino también para el docente en formación y en ejercicio.

     Comprendí un poco acerca de las diferentes teorías y métodos de la didáctica de las ciencias sociales, las cuales nos servirán para nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje como docentes en formación.
    


      

Referencias Bibliográficas.


     PEINADO Hemel Santiago; Didáctica de la Historia una propuesta desde la pedagogía activa, mesa redonda magisterio, 1996.









Integrantes:


Yesica Quiñonez
Johana Gómez

Comentarios